viernes, 31 de agosto de 2018

Volvemos de vacaciones

Después de disfrutar de las ferias y fiestas de San Julián volvemos al trabajo. Para no agobiarnos con “la vuelta al cole” hemos cambiado la bata por el sombrero por unos días. Esta semana tocaba buscar en la tierra los restos de estos lagartos terribles. ¡Cómo se echan de menos las estanterías del taller donde siempre encontramos algo! Durante tres días tuvimos la oportunidad de visitar y colaborar en el yacimiento paleontológico de Poyos (Guadalajara). Los responsables científicos de este yacimiento son el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y desde el año anterior trabajan en este área gracias al proyecto de investigación de patrimonio titulado “Estudio del área de nidificación de dinosaurios saurópodos en el margen occidental del embalse de Buendía” financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.


Aunque dista unos cuantos kilómetros desde el taller, trabajamos en las mismas épocas geológicas. Es un yacimiento sincrónico con Lo Hueco, datado como Cretácico Superior con aproximadamente unos 70 millones de años. Al borde del embalse de Buendía, con las subidas y bajadas del nivel del agua, se ha ido lavando el terreno dejando al descubierto restos de dinosaurios saurópodos y otros vertebrados. Esta zona se ha interpretado como un área de nidificación de estos grandes dinosaurios donde han aparecido cáscaras de huevos, huevos completos y asociaciones de huevos. Este prometedor yacimiento tiene el potencial de aumentar la información disponible sobre la distribución geográfica de los saurópodos en la península ibérica. Al ser una zona de nidificación y con gran abundancia de restos de huevos podría además aportar datos sobre la ontogenia y el comportamiento de este linaje. La ontogenia describe el desarrollo de un animal desde su estado embrionario hasta su muerte. También se han excavado individuos adultos de saurópodo, lo cual podría permitir establecer las diferentes fases del desarrollo de estos animales. ¿Qué fue antes el huevo o el saurópodo?


Como se ha comentado, además de los restos de huevos, se han encontrado restos óseos pertenecientes a dinosaurios saurópodos y terópodos. En cuanto a estos últimos, los ejemplares se han asignado de forma preliminar al grupo de los abelisáuridos. Si no conoces este llamativo grupo puedes encontrar una reconstrucción en vida de uno de estos animales en los jardines del Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, además de un huevo de saurópodo procedente del yacimiento de Poyos en su exposición permanente. Por otra parte, y como también ocurre en Lo Hueco, se han encontrado restos de peces lepisosteidos (que son muy parecidos a los pejelagartos actuales), cocodrilos y tortugas, aunque este material se encuentra en una fase muy inicial de estudio y por el momento no se puede decir mucho de él…


Los compañeros y compañeras del taller tuvimos la oportunidad de ver como es el proceso de extracción de fósiles en campo. Un trabajo físicamente más duro que estar en el laboratorio del taller, pero igual de paciente y metódico. Entre los restos que encontramos cabe destacar: escamas y vértebras de lepisosteidos, varios dientes de cocodrilo y terópodo, cáscaras de huevo de saurópodo y gran cantidad de placas de tortuga. También hubo compañeras que participaron en la elaboración de momias de escayola de los bloques que se estaban extrayendo. Estas momias son una de las formas más comunes de construir un armazón de extracción y consta de varias etapas: consolidado, engasado con resina, papel húmedo y escayola. El papel impide que la escayola se adhiera al engasado y facilita la apertura del bloque en laboratorio. Gracias a estas estructuras que rodean y protegen las piezas, a veces muy frágiles, pueden ser manipuladas y transportadas con seguridad.


…Y EN EL LABORATORIO

Retomamos el trabajo con nuestros fósiles: ya están acabados algunos chevrones de saurópodo. Estos elementos son estructuras asociadas a la parte ventral de las vértebras caudales, y permitían el paso de vasos sanguíneos por su interior evitando su colapso. ¡Ya solo nos queda siglarlos y preparar los soportes para su almacenamiento!


Además a partir de esta semana tenemos la suerte de tener a Mercedes Llandres con una pieza del yacimiento de Las Hoyas. Se trata de un pez amiiforme que nos está dando la posibilidad de aprender como son los trabajos de preparación en este yacimiento. Un trabajo que difiere mucho de lo que hacemos habitualmente en el taller con las piezas de Lo Hueco. Cada yacimiento y cada fósil requieren un proceso de preparación adaptado a la naturaleza del material. Ver de primera mano este trabajo nos permite aprender nuevas técnicas y procedimientos en la preparación.
 
 
¡Buen fin de semana a todos nuestros lectores! Os dejamos este poema de Pablo Neruda titulado “La Tortuga”.

La tortuga que
anduvo
tanto tiempo
y tanto vio
con
sus
antiguos
ojos,
la tortuga
que comió
aceitunas
del más profundo
mar,
la tortuga que nadó
siete siglos
y conoció
siete
mil
primaveras,
la tortuga
blindada
contra
el calor
y el frío,
contra
los rayos y las olas,
la tortuga
amarilla
y plateada,
con severos
lunares
ambarinos
y pies de rapiña,
la tortuga
se quedó
aquí
durmiendo,
y no lo sabe.

De tan vieja
se fue
poniendo dura,
dejó
de amar las olas
y fue rígida
como una plancha de planchar.
Cerró
los ojos que
tanto
mar, cielo, tiempo y tierra
desafiaron,
y se durmió
entre las otras
piedras.
 
 

En Buendía parece ser que también quedaron tortugas durmiendo.

JAVI Y MARIO

sábado, 11 de agosto de 2018

Arriba esos chevrones, ¡nos vamos de vacaciones!

¡EXTRA, EXTRA!

Es toda una satisfacción ver el trabajo bien hecho terminado. Por fin se finalizan las primeras piezas: ya se encuentran debidamente empaquetados los osteodermos de cocodrilo y la serie de tres vértebras caudales de saurópodo asociadas. Este trabajo es una labor individual y al mismo tiempo, colectivo. Es individual, porque trabajamos por separado con cada una de las piezas del mismo, y colectiva, porque la propuesta de tratamiento de dichas piezas (entre otras cosas) se realiza en conjunto.


A las piezas finalizadas se les ha realizado un embalaje con materiales inertes (espuma de polietileno y geotextil), que asegurará su conservación en el almacén. La organización en cualquier colección es un factor importante, y de esta forma, cada ejemplar lleva su sigla y etiqueta para poder localizarlas en cualquier momento.


EL EQUIPO A

¡Nuestro comando de "soporte médico fósil" ya está protegido y preparado para dar caña!


Este año vamos de negro y rojo, con nuestras camisetas serigrafiadas donde aparece nuestro querido saurópodo titanosaurio del yacimiento de “Lo Hueco”, también presente en nuestra bata blanca de laboratorio. Todo el vestuario ha sido realizado por “El Armario del Trabajo” (Cuenca).

Nos encanta que los planes salgan bien.

PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO Y DESARROLLO TURÍSTICO

El pasado martes tuvimos el placer de contar con la visita de Sonia Martinez Bueno, doctora en Ciencias de la Información, y que fue alcaldesa de Fuentes durante el descubrimiento del yacimiento de Lo Hueco en 2007. Tuvimos una charla interesante y reivindicativa sobre el rico patrimonio paleontológico conquense y cómo se podría usar como recurso turístico para el desarrollo económico local.


Muchas veces caminamos ciegos ante la belleza e importancia del lugar en que vivimos, desconocemos el valor que encierra, y en consecuencia, lo minusvaloramos porque no lo apreciamos, llegando al descuido y al abandono.

Contaba Sonia Martínez Bueno en su charla, que hubo un punto de inflexión en Fuentes, el pueblo conquense donde ejercía de alcaldesa, en el momento en el que sus habitantes conocieron el yacimiento de Lo Hueco y fueron conscientes de su importancia. Esto fue un punto de partida para poder dar a conocer y cuidar ese patrimonio paleontológico de Cuenca.

Tenemos en nuestra provincia tesoros patrimoniales cuyo valor y trascendencia merecen gran cuidado y dedicación. ¿Qué podemos hacer al respecto? En principio, es una pregunta que deberíamos hacernos individualmente y colectivamente para cambiar esta situación: cuidar y difundir nuestra riqueza patrimonial. Esto además permitiría desarrollo turístico y consiguientes beneficios para la población, haciendo visible esta realidad nuestra.

La respuesta del pueblo de Fuentes y su ayuntamiento ante el descubrimiento de “Lo Hueco” debe agradecerse por todos nosotros y ser un ejemplo a seguir.

FOXEMYS MECHINORUM: UNA TORTUGA FRANCESA EN LA PENÍNSULA

La semana pasada se presentó esta tortuga de Lo Hueco como “Fósil del mes” en el Museo Paleontológico de Castilla la Mancha. Los alumnos del taller de 2017 tuvieron la suerte de poder prepararla, y nosotros pudimos conocerla mejor, gracias a la pequeña charla que dio Adán Pérez García, uno de sus investigadores principales, frente al fósil original del caparazón.


Foxemys ha sido publicada recientemente (en abril de este año), en la revista “Geobios”. Se trata de una tortuga acuática pleurodira (de cuello largo), perteneciente al grupo Bothremydidae, que nadaba entre las islas cálidas del archipiélago europeo de finales del Cretácico. Es importante el descubrimiento de la presencia de estas tortugas en este yacimiento por dos razones: primero, por su abundancia y representar los caparazones más completos de la Península; y segundo, porque se confirma su convivencia con otra especie identificada anteriormente, generalmente de menor tamaño, Iberoccitanemys convenarum.

COCODRILOS MESOZOICOS DE CASTILLA-LA MANCHA

Lamentablemente, la charla "Descubriendo los secretos del registro fósil" que iba a impartir ZaIn Belaústegui (Universidad de Barcelona) ha tenido que ser suspendida por cuestiones de salud (esperemos que te mejores y vuelvas a visitarnos).


En su lugar, nuestro director Iván Narváez, nos ha hablado sobre los cocodrilos mesozoicos hallados en yacimientos de Castilla-La Mancha, localizados en las provincias de Cuenca y Guadalajara principalmente, centrándose en la descripción de las dos especies con cráneos más completos conservados en la Península (Agaresuchus fontisensis y Lohuecosuchus megadontos), ambos pertenecientes de nuevo al yacimiento de Lo Hueco (Fuentes).


¡Nos vamos de vacaciones! 

(Volveremos al laboratorio a finales de  este mes)

Terry Pratchett, Dioses menores


ANA GARCÍA / ANA GÓMEZ DE VÍRGALA

viernes, 3 de agosto de 2018

Del valle de Gwangi a Buenache de la Sierra en cinco días

PREPARANDO LAS JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS

Como cada semana vamos avanzando en el trabajo de taller. Siguiendo con las necesidades de las investigaciones en curso del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, vamos preparando nuevos fósiles. Como se comentó, estamos trabajando sobre varios chevrones o arcos hemales, que están asociadas a esqueletos axiales articulados preparados con anterioridad. A su vez se han terminado algunos de los huesos de saurópodo, cocodrilos y tortugas, a los que se comenzará a hacer un soporte para su almacenamiento óptimo.


Otra de las partes importantes de este trabajo es dar difusión de nuestra labor al público en general, por lo que estamos preparando las jornadas de puertas abiertas que tendrán lugar después de agosto. Para ello, utilizaremos cartelería que estamos diseñando con el fin de que estos contenidos de carácter científico sean más atractivos al gran público.


Pronto publicaremos las fechas en las que se realizarán estas jornadas. Esperamos vuestra visita.

DESCUBRIENDO A GWANGI

En 1969, cuando todavía no se conocía el rico patrimonio paleontológico de Cuenca, ya hubo visionarios que nos mostraron la provincia como un lugar repleto de dinosaurios. A través de la película “El valle de Gwangi”, el director Jim O’Connolly y el mago del stop-motion Ray Harryhausen, dieron su particular visión de los animales que vivieron aquí entre 125 y 75 millones de años, mucho antes de que se supiera de su existencia años más tarde.


Esta película de culto ambientada en algún lugar de la frontera de México, nos cuenta la historia de una empresaria circense, su antiguo amor y un paleontólogo, que siguiendo la pista de un Eohippus (antepasado extinto del caballo actual de pequeño tamaño), atraviesan el desierto hasta llegar al valle de Gwangi. Este valle (cuyas localizaciones se rodaron en la Ciudad Encantada de Cuenca), es un entorno aislado donde descubren que han quedado atrapados en el tiempo animales de hace millones de años. Una vez allí, atrapan a Gwangi, un enorme dinosaurio terópodo (a medio camino entre un tiranosaurio y un alosaurio...), para incorporarlo al espectáculo del circo. Finalmente, la historia acabará con un trágico desenlace, tanto para el animal como para la catedral de Cuenca.


Aquí os dejamos el trailer de este peliculón que en el taller no nos podíamos perder.



PALUDIDRACO MULTIDENTATUS, UN NUEVO REPTIL MARINO DE 230 MILLONES DE AÑOS

Durante el Triásico superior, lo que hoy en día es la provincia de Guadalajara se encontraba cubierta por las aguas cálidas y poco profundas del mar de Tethys. Entre la multitud de animales que habitaban estas aguas, se encontraban los sauropterigios, grupo de reptiles marinos al que pertenecen los populares plesiosaurios y los notosaurios.


A partir de unos restos encontrados en 2008 en el yacimiento de El Atance (Guadalajara) y después de diez años de investigación se ha podido identificar una nueva especie de simosaurio al que se ha llamado Paludidraco multidentatus (que significa “dragón del pantano con muchos dientes”). Su mandíbula delgada y frágil y el gran número de dientes curvos de pequeño tamaño que tiene este animal nos dice que los usaba como filtro para alimentarse posiblemente de algas, convirtiéndolo en el único representante herbívoro dentro de su grupo.


El pasado 1 de agosto, Paludidraco fue presentado en sociedad en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (Cuenca) de la mano de los investigadores Carlos de Miguel Chaves, Francisco Ortega y Adan Pérez-García, integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. Ya pueden acercarse a ver el impresionante fósil en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha.


RUTA DE LOS DINOSAURIOS

Intentando seguir conociendo los lugares donde se encuentran los maravillosos yacimientos de la provincia de Cuenca, nos desplazamos a varias localidades para ver los diferentes centros de interpretación incluidos en la Ruta de los Dinosaurios.


Esta semana nos movimos hasta Portilla, un pequeño pueblo de la serranía donde se encontró un yacimiento paleontológico con restos de cáscaras de huevos de saurópodo titanosaurio del Cretácico Superior. En el aula paleontológica situada en este municipio, pudimos aprender nuevos datos sobre las puestas de estos gigantes del pasado, así como de otros dinosaurios como terópodos y más animales ovíparos. Además, explica qué fue antes: el huevo o la gallina. Visítalo y descubrirás la respuesta.


Después nos dirigimos a Buenache de la Sierra, donde encontramos un lugar donde se unen ciencia y arte. El mesón Las Pedrizas es un museo paleo-artístico donde se pueden observar piezas originales del Jurásico y del Cretácico Inferior, junto a obras escultóricas realizadas con materiales de la tierra por Fernando Buenache, que a su vez es depositario de esta colección de fósiles.


Nos despedimos con la visita al museo de troncosaurios que está ubicado al aire libre en las afueras del pueblo. Una representación del Land Art en Cuenca.

DESCRIFRANDO LOS SECRETOS DEL REGISTRO FÓSIL

El próximo viernes 10 de agosto, en el Museo de Paleontología de Castilla la Mancha en Cuenca, podremos asistir a la conferencia sobre conceptos básicos de Tafonomía e Icnología, impartida por el Dr. Zain Belaústegui Barahona y organizada dentro de las actividades del Taller de Restauración Paleontológica.

En esta conferencia aprenderemos cómo un fósil llega a ser un fósil, o lo que es lo mismo, qué procesos se producen desde que el animal muere hasta que fosiliza. La ciencia que estudia dichos procesos se denomina tafonomía y junto a la icnología, que es el estudio de los rastros y huellas de seres vivos, representa dos herramientas fundamentales en el estudio paleontológico.


¡¡No se lo pierdan!!

BEGOÑA Y JAVIER